San Francisco de la Tablada de Lurín, conocido comúnmente como Tablada de Lurín o simplemente "Tablada", es un pueblo joven situado en el cono sur de Lima, reconocido oficialmente el 27 de diciembre de 1971 por el gobierno de Juan Velasco Alvarado. A pesar de su nombre, Tablada de Lurín no pertenece al distrito de Lurín, sino al distrito de Villa María del Triunfo.
Los orígenes de Tablada de Lurín se remontan a épocas preincaicas, cuando fue utilizado como cementerio y asentamiento humano temporal. A lo largo de su historia, ha sido un lugar de paso, destinado al pastoreo, la caza, e incluso refugio de delincuentes. En tiempos más recientes, el ferrocarril Lima-Lurín facilitó que algunas personas comenzaran a poblar la zona a partir de 1913, casi 48 años antes de la fundación de Villa María del Triunfo en 1961. Sin embargo, la falta de servicios básicos y la escasa intervención gubernamental impidieron un asentamiento permanente. Con el tiempo, un grupo de colonizadores se estableció en el lugar y lo reclamó bajo el nombre de San Francisco de la Tablada de Lurín, ya que hasta entonces el territorio no tenía un nombre definido.
Esta introducción plantea varias interrogantes: ¿Cuándo fue oficialmente poblada? ¿Quiénes la fundaron? ¿Cuál es su extensión territorial? ¿Por qué se llama Tablada de Lurín?
Este artículo tiene como propósito profundizar en la historia de Tablada de Lurín hasta su oficialización, con el fin de contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural de sus habitantes y del país en general.
1) Pioneros de Tablada en el siglo XX
A principios del siglo XX, Tablada era utilizada principalmente para el pastoreo. Los pastores acudían con su ganado a mediados de cada año para aprovechar la abundante vegetación de las lomas costeras.
En 1912, con la construcción del ferrocarril Lima-Lurín, se impulsaron dos actividades económicas en las Lomas de Atocongo: la agricultura y la minería. La agricultura fue promovida por la Sociedad Unión de Colonizadores de la Tablada de Lurín (S.U.C) y la Estación Meteorológica de Atocongo, mientras que la minería fue liderada por la Compañía Peruana de Cementos Portland (posteriormente Cementos Lima, y actualmente UNACEM).
"Tablada de Lurín" (actualmente parte del distrito de Villa María del Triunfo) comenzó a ser ocupada en la década de los años 40, cerca de lo que hoy es la avenida Pachacútec en Villa El Salvador. Otras familias se asentaron a lo largo de la carretera a Atocongo (hoy avenida Atocongo), en las inmediaciones de la fábrica de cemento, que en ese entonces mantenía celosamente vigilada su propiedad.
Figura 1: Recreación del ferrocarril Lima Lurín |
Figura 2: Fábrica de cementos ubicada en Atocongo, propiedad de UNACEM (2024) |
2) Fundación de Villa María del Triunfo
Antes de la creación del distrito, dos importantes núcleos humanos se habían formado en parte de lo que es hoy Villa María del Triunfo: Tablada de Lurín y Villa Poeta José Gálvez Barrenechea. Posteriormente nace la inquietud de un grupo de personas pertenecientes a la Sociedad de Obreros del Sagrado Corazón de Jesús de Surquillo, quienes se encontraban en una situación de vida deplorable, por lo que no dudaron en fundar la Sociedad El Triunfo de la Restauración, orientada al descubrimiento de terrenos eriazos para la construcción de viviendas. Para tal fin, sus integrantes nombran una comisión de exploración y se dividen en dos grupos que parten desde Surquillo el 04 de agosto de 1949, dirigiéndose hacia el sur. El primero de ellos recorre las haciendas de Higuereta y La Calera; el segundo hace lo propio por Santiago de Surco hasta Quebrada Honda (kilómetro 20 de la carretera a Atocongo), donde finalmente se instalan.
Después de otras tentativas, el 6 de agosto de 1949 casi la totalidad de las familias de la Sociedad de Obreros del Sagrado Corazón de Jesús se trasladan en Ferrocarril Lima - Lurín hasta Quebrada Honda, para luego proclamar con el izamiento de banderas la posesión sobre esas tierras, fundando la asociación de viviendas "Nueva Esperanza", comprendido dentro de su jurisdicción los "km 20" y "km 23" de la Carretera Lima Atocongo.
Sin embargo, como consecuencia de explosivas migraciones, 70 familias de modesta situación económica procedentes de Piñonate, Mendocita y Matute, invadieron la zona de Quebrada Honda uniéndose al grupo de pobladores de Nueva Esperanza que recién se instalaban. Al comprobar que el área resultaba pequeña para albergar a todos, un grupo de asociados decide tomar posesión de una quebrada contigua, en los "km 16" y "km 19" de la Carretera a Atocongo, porque les resultaba más amplia y accesible a la ciudad de Lima.
El lugar, propiedad de pastores que habían utilizado los recursos naturales de la zona desde 1919, fue ocupado por los pobladores en mención, quienes acuerdan cambiar el nombre de la asociación de viviendas "La Esperanza" por "El Triunfo", adquiriendo personería jurídica el 1 de octubre de 1956 (folio 15, tomo 04, Registros de Asociaciones de Lima).
Como una muestra de gratitud, los fundadores posteriormente optan por agregar el nombre de la esposa del presidente de la República, Manuel A. Odría, doña María Delgado de Odría, por el apoyo a la creación del distrito. Por ley 13796, el 28 de diciembre de 1961, se creó el distrito de Villa María del Triunfo. Los centros poblados que incluidos en el distrito fueron: Ciudad de Dios, Nueva Esperanza, Tablada de Lurín, y Atocongo.
3) Las grandes ocupaciones
Entre 1955 y 1975 se llevó a cabo una gran ocupación de los terrenos planos del desierto entre los valles de Surco y Lurín. Esta ocupación comenzó con la invasión de terrenos conocida como Ciudad de Dios, llamada así por coincidir con las fiestas navideñas de 1954. La invasión se ubicó junto a la carretera a Atocongo, más cerca del valle de Lima. Este evento desencadenó una serie de procesos: en primer lugar, la reubicación de las familias originales al frente de la ocupación inicial, en lo que se denominó UPIS (Urbanización Popular de Interés Social) Ciudad de Dios; luego, la urbanización de la zona invadida con la creación de la Urbanización San Juan, destinada a familias de ingresos medios. Además, se produjeron reubicaciones de barrios precarios del resto de Lima, que, mediante una mezcla de reubicación e invasión, formaron los numerosos asentamientos conocidos como Pamplona Alta.
Mientras tanto, Villa María del Triunfo continuaba consolidándose, y comenzaron a ocuparse todas las zonas planas o de suave pendiente a lo largo de la carretera a Atocongo, avanzando hacia la fábrica de Cementos. A principios de los años setenta, todas las áreas planas servidas por esta carretera estaban ocupadas por barrios como San Gabriel, José Carlos Mariátegui, Micaela Bastidas, Hogar Policial, Nueva Esperanza, y, después de pasar la fábrica de cemento, la Villa Poeta José Gálvez. Aún quedaban tres áreas planas por ocupar:
- El área desértica no atravesada por la carretera a Atocongo, que solo contaba con una urbanización en la Tablada de Lurín, caracterizada por grandes lotes y viviendas pretenciosas, algunas de las cuales se convirtieron con el tiempo en tugurios o corralones.
- El sur de la Urbanización San Juan y las faldas del cerro Papa, que no debían ser ocupados por ser una zona de reserva de vientos, debido a las emanaciones de la planta de tratamiento de desagües de la urbanización San Juan.
- El área perteneciente al complejo arqueológico de Pachacámac, el sitio arqueológico más grande e importante de Lima.
Con la formación de Villa El Salvador en 1971, bajo el gobierno militar de Velasco Alvarado, se inició el proceso de ocupación de todo el desierto al sur de Lima que fuera apto para su uso. Ese mismo año, Tablada de Lurín fue legalmente reconocida como pueblo joven.
4) Consolidación de las nuevas barriadas
Entre 1975 y 1990, las zonas bajas de los barrios mencionados ya estaban ocupadas, aunque aún quedaban áreas por poblar en las partes altas. Estas áreas fueron ocupadas de manera gradual, ya que algunos grupos de familias optaban por asentarse más allá de la carretera a Atocongo, en lugares más distantes pero cercanos a las zonas bajas. De esta forma, se logró poblar toda Pamplona, y en especial San Gabriel y Mariátegui, aunque las partes más empinadas permanecieron mayormente deshabitadas, salvo algunas áreas cercanas a Pamplona.
Por otro lado, extensiones de terreno, relativamente pequeñas en comparación con lo ya ocupado, comenzaron a ser habitadas dentro de la zona urbana. Entre ellas, destaca una parte de la reserva del complejo deportivo de Mariátegui y algunas áreas destinadas a equipamiento cívico en el Primer y Segundo Sector de Villa El Salvador. En el frente de Villa María del Triunfo, al otro lado de la Avenida Pachacútec (anteriormente carretera a Atocongo), comenzó la ocupación hacia el cerro Papa, el gran cerro que se encuentra frente al terminal pesquero, en dirección oeste. No obstante, resultaba evidente que las grandes extensiones de terrenos disponibles ya no eran iguales a las anteriores; ahora se ubicaban en áreas más empinadas o alejadas del núcleo urbano. Al mismo tiempo, algunas personas comenzaron a cuestionar la zonificación vigente, buscando convertir terrenos destinados a otros usos en áreas residenciales.
A inicios de los años ochenta, se dio comienzo a la ocupación de terrenos planos, aunque con ciertos problemas. En la parte alta de Tablada de Lurín y al sur de Nueva Esperanza, las áreas ocupadas eran extensas pero distantes, con un clima distinto al de otras zonas urbanizadas. En 1981, se inició la ocupación de las Pampas de San Juan (zona sur de San Juan de Miraflores, limítrofe con Villa El Salvador y Villa María del Triunfo) debido a una venta ilegal promovida por el alcalde, en un área que aún sufre de los malos olores provenientes de la planta de tratamiento de desagües, lo que en su momento había determinado que esa zona fuera reservada para otros usos a pesar de su proximidad a la carretera Panamericana Sur.
Además, se dieron pequeñas y esporádicas ocupaciones en la reserva arqueológica de Pachacámac, las cuales persisten hasta la actualidad en un intento infructuoso de encontrar espacio vital a costa de nuestra memoria histórica. Villa María del Triunfo está completamente urbanizada, con invasiones incluso en las laderas y quebradas.
5) Demarcación territorial de Tablada de Lurín
En Villa María del Triunfo hay numerosos pueblos jóvenes, asociaciones, urbanizaciones y asentamientos humanos. Sin embargo, el distrito se organiza en solo siete zonas administrativas: José Carlos Mariátegui, Villa María Cercado, Inca Pachacútec, Nueva Esperanza, San Francisco de la Tablada de Lurín, Villa Poeta José Gálvez Barrenechea y Nuevo Milenio. Tablada abarca una extensión territorial de 15.06 km², con los siguientes límites:
- Al norte, limita con la Zona Nueva Esperanza.
- Al sur, con la Zona Nuevo Milenio.
- Al este, con las lomas de Atocongo.
- Al oeste, con el distrito de Villa El Salvador.
Figura 3: Mapa Urbano de Villa María del Triunfo |
6) Sectores que integran San Francisco de la Tablada de Lurín
Tablada de Lurín está divido en cinco grandes sectores que incluyen asentamientos humanos (A. H), pueblos jóvenes (P. J.) y otros núcleos humanos:
Tablada 1er Sector o zona antigua
- Ampliación José Gálvez
- Ampliación Virgen de las Mercedes
- A. H. La Mar
- A. H. Villa Los Heraldos
- Heraldos Negros
- P. J. 25 de diciembre
- Sector El Porvenir
- Sector María de los Ángeles
- Sector Ramón Castilla
- Sector Santa Cruz de la Tablada de Lurín
- Sector Tres Marías
Tablada 4to Sector
- A. H. ampliación Santa Rosa
- A. H. Daniel Alcides Carrión
- A. H. Por la Unión
- A. H. Santa Rosa de la Tablada de Lurín
- A. H. Señor de los Milagros
- P. J. Grace Kelly de Mónaco
- PP J. Juan Pablo II
- P. J. Santa Rosa de las Conchitas
A. H. Proyecto Integral Villa Santa Rosa
- Sector 9 de julio
- Sector Corona Santa Rosa
- Sector Villa Santa Rosa
- A. H. Sagrado Corazón de Jesús
A. H. Proyecto Integral Central Unificada Perú con Futuro
- Sector 22 de marzo
- Sector La Unión
- Sector Las Lomas de la Tablada de Lurín
- Sector Ramiro Prialé
- Sector Virgen del Carmen
- A. H. Las Palmeras
Puedes descargar el mapa y lista de sectores de la Tablada de Lurín en este enlace.
Figura 5: Entrada de Tablada de Lurín conocida como "entrada Senati" |
Figura 6: Frente a la entrada de Tablada se sitúa SENATI de Villa El Salvador |
7) Tablada de Lurín en época precerámica y cerámica
El "hombre de Tablada de Lurín" hace referencia a uno de los restos humanos más antiguos descubiertos en el yacimiento arqueológico de Tablada de Lurín, situado a 24 kilómetros del centro de Lima, Perú. Este sitio ha ofrecido valiosa información sobre las prácticas funerarias y la vida de las comunidades que habitaron la región durante los períodos precerámico y cerámico inicial. Entre los hallazgos más antiguos se encuentra el entierro de un hombre dolicocéfalo del periodo precerámico. Otro descubrimiento destacado es el de un hombre del periodo cerámico, sepultado sin cabeza, a quien se le colocó una mandíbula de puma en su lugar. Estos entierros, junto con otros hallazgos en la zona, han permitido a los arqueólogos profundizar en las creencias y rituales de estas antiguas culturas, revelando su visión del más allá y su especialización en actividades como la cerámica y la orfebrería.
8) Tablada de Lurín en la época preincaica
Las poblaciones circundantes del valle bajo de Lurín visitaban estas tierras de manera estacional, aprovechando la vegetación y la fauna local. Además, se han hallado chozas, tumbas con cerámica y diversos objetos, lo que sugiere que Tablada fue un asentamiento temporal en distintas épocas.Figura 7: Ilustración tomada del museo de sitio de la zona arqueológica de Tablada de Lurín |
9) Tablada de Lurín en el Incanato
La influencia inca en la región de Lima fue limitada debido al breve período entre su conquista y la llegada de los españoles en 1532. Durante ese tiempo, los incas aprovecharon una red de caminos preexistente, construida por las culturas Lima, Wari e Ichma, que conectaba el santuario de Pachacámac con el curacazgo de Lima, y la ampliaron para integrar el "Qhapaq Ñan" hacia Jauja. Este tramo del gran camino inca atravesaba la Tablada de Lurín y el curacazgo de Surco, bifurcándose hacia las serranías y la costa, lo que facilitaba el tránsito entre los principales puntos de la región. Amplio y bien estructurado, el camino fue clave para la integración de la costa central.
El historiador Alberto Regal propuso que el antiguo camino inca que partía del centro histórico de Lima, desde la iglesia de Santa Ana en Barrios Altos, seguía por el jirón Huánuco hasta la avenida 28 de Julio, en lo que hoy es el distrito de La Victoria. Investigaciones realizadas por el equipo de Qhapaq Ñan - Sede Nacional sugieren que este recorrido continuaba por las calles del Emporio de Gamarra, casi en paralelo a la actual avenida Aviación. Posteriormente, el camino seguía hacia la avenida Caminos del Inca en Surco y la avenida Pachacútec en San Juan de Miraflores, dirigiéndose finalmente al santuario de Pachacámac en Lurín. De ahí proviene el nombre de la avenida "Caminos del Inca".
10) Tablada de Lurín en la época virreinal
Durante el Virreinato, la zona que actualmente corresponde a Tablada de Lurín y sus alrededores, debido a su abundante fauna y vegetación, se convirtió en un lugar propenso para la caza. Además, sirvió de refugio para salteadores y esclavos fugitivos. Un testimonio de esta situación es una denuncia de 1818, contenida en un documento de tres páginas, que relata el asalto sufrido por un desafortunado hombre y su caravana provenientes de Arequipa. Según el documento, cuatro ladrones asaltaron a la caravana en el camino de Tablada, ubicado en Lurín, y les robaron a la fuerza zurrones (bolsos) con plata valorada en 10 mil pesos.
Figura 10: Página 1 de la denuncia |
Figura 11: Página 2 de la denuncia |
Figura 12: Página 3 de la denuncia |
11) Tablada de Lurín en la época republicana
La siguiente información la obtuve del libro "La Gesta de Lima" (1981), donde se menciona Tablada de Lurín:
El 13 de enero de 1881, el ejército chileno se encontraba en Lurín y Pachacámac, mientras las líneas de defensa peruanas ocupaban las partes altas de San Juan y los reductos de Miraflores. Los peruanos enfrentaban serias dificultades para observar al enemigo, que avanzaba desde varias direcciones: el camino de la tablada, las lomas y el camino costero.
Los terrenos de cultivo entre el río Surco y el río Lurín, junto con la pampa arenosa conocida como Tablada de Lurín, dificultaban a las fuerzas peruanas establecer un campo de tiro adecuado. En esa época, Tablada no era una población, sino el nombre de un camino desértico que conducía a Lurín, abarcando lo que hoy es Villa El Salvador, Villa María y San Juan de Miraflores.
El terreno presentaba depresiones rodeadas de colinas bajas y alturas rocosas, los últimos contrafuertes de la cordillera de los Andes al este, y el océano al oeste, a unos 4 kilómetros de distancia. La preocupación del ejército peruano era comprensible, ya que los obstáculos impedían una visión clara del enemigo desde los cerros de Pamplona.
Figura 13: Ejército chileno cruzando el puente de fierro de Lurín (12 de enero de 1881) |
La Primera División del ejército chileno, conocida como "Lynch", avanzó en cuatro columnas. Tres de ellas siguieron el camino hacia las haciendas Villa y Santa Teresa en Chorrillos, a través de la ruta de la Tablada por la zona baja. La cuarta columna rodeó el cerro Tablada (hoy Lomo de Corvina), ubicado en la actual Villa El Salvador, siguiendo el camino costero de Conchán hasta llegar a las laderas del Morro Solar.
La Segunda División, llamada "Sotomayor", tomó el camino de las Lomas de Lúcumo (Pachacámac), cruzando las lomas de Atocongo, para luego incorporarse a la ruta de la Tablada, que la llevaría hacia la hacienda San Juan Grande.
Por su parte, la Tercera División, conocida como "Lagos", avanzó también por el camino de la Tablada, dirigiéndose hacia los cerros de Pamplona, pasando por las laderas de las Lomas de Atocongo y subiendo las Lomas de Paraíso.
Otra parte del ejército chileno, bajo el mando del coronel Barbosa, avanzó por Manchay hasta alcanzar el portezuelo de La Rinconada, ubicado en la parte baja de los cerros de La Molina, que en aquel entonces pertenecía al distrito de Ate. Fue en este lugar donde se libró la batalla de La Rinconada, en la que las fuerzas peruanas obtuvieron la victoria.
Figura 14: Ruta de avance del ejército chileno hacia el centro de Lima |
Figura 15: El círculo amarillo señala lo que conocemos como Villa María Cercado |
Se afirma que los chilenos reanudaron su avance con las primeras luces del día, aprovechando la densa neblina que impedía a los defensores detectar sus movimientos, lo que les permitió desplazarse con relativa comodidad. Sin embargo, la extensión del camino de la Tablada, de aproximadamente 17 kilómetros hacia San Juan, representó una marcha ardua y desafiante para las fuerzas chilenas.
12) Creación del pueblo joven Tablada de Lurín
En 1971, durante el gobierno del General Juan Velasco Alvarado, se dio un paso importante hacia la regularización legal del área, al otorgársele al asentamiento de viviendas San Francisco Tablada de Lurín la categoría de Pueblo Joven mediante la Resolución Directoral Nº 145-71-VI-PCU, con fecha 27 de diciembre de ese mismo año.
Figura 16: Resolución Directorial donde se le otorga la categoría de Pueblo Joven al agrupamiento de viviendas La Tablada de Lurín (1971) |
Según el documento mencionado, el Ministerio de Vivienda sostiene que San Francisco de Tablada de Lurín surgió a raíz de adjudicaciones ilegales realizadas por la Sociedad Unión Nacional de Colonizadores de la Tablada de Lurín (S.U.C.), cuyo crecimiento no respondía a un plan urbano formalmente aprobado. Esto se refleja en el tamaño excesivo de los lotes de vivienda, que resultaban desproporcionados para las pequeñas familias que se asentaban en la zona (áreas de 500, 1000 y hasta 2000 m²). Algunos propietarios, si es que podían considerarse como tales, dejaban sus grandes terrenos al cuidado de guardianes, mientras otros los habitaban o los vendían. A finales de los años ochenta, el gobierno inició un proceso de lotización de estos terrenos y comenzó a otorgar títulos de propiedad a las familias de la comunidad, regularizando su situación.
13) Reflexiones
Desde sus inicios, San Francisco de la Tablada de Lurín ha sido una zona caracterizada por un desarrollo urbanístico irregular, con lotes de gran tamaño, muchos de los cuales fueron subdivididos tras los procesos de titulación llevados a cabo por COFOPRI desde los años 90's. A pesar de estos cambios, varios terrenos permanecen extensos y algunos en estado de abandono. La mayoría de las calles aún no están asfaltadas, y persisten desafíos en cuanto a limpieza, lo que refleja la necesidad de un mayor orden urbanístico.
Sin embargo, al conocer la historia de Tablada de Lurín, podemos reconocer su capacidad para superar adversidades. Este pasado nos invita a mantener un espíritu de lucha y a trabajar unidos por el progreso de nuestra comunidad. Aunque el camino hacia el desarrollo es largo, la perseverancia y el esfuerzo colectivo pueden transformar nuestra realidad. Pase lo que pase, Tablada de Lurín siempre ocupará un lugar especial en nuestros corazones, recordándonos que el trabajo conjunto es la clave para un futuro mejor.
Fuentes:
Agricultura & minería en una zona ecológica de Lima. Las lomas de Atocongo (1912-1942)
https://libreriacalledelibros.com/producto/agricultura-mineria-en-una-zona-ecologica-de-lima-las-lomas-de-atocongo-1912-1942/
Batalla de San Juan y Chorrillos
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_San_Juan_y_Chorrillos
Estudios Urbanos (2006)
https://drive.google.com/file/d/1BmMqWZrWugcDm4H7mZezt1dvyiUzy7--/view?usp=sharing
La Gesta de Lima (1981)
https://drive.google.com/file/d/13Bw_GXTp_jc_nqIsTZQnwnwVhTYpWGAF/view?usp=sharing
Las avenidas de Lima que conservan el trazado prehispánico (2014)
https://elcomercio.pe/lima/avenidas-lima-conservan-trazado-prehispanico-337626-noticia/?ref=ecr
Ley 13796 que declara la fundación de Villa María del Triunfo (1971)
https://drive.google.com/file/d/1b1tuI3gLKuIWVA94fNK4Rs10ZygPgBXD/view?usp=sharing
Lima Prehispánica: Dominación Inca
https://sisbib.unmsm.edu.pe/exposiciones/fundlima/limaprehisp/tambo3.htm
Los Hombres más antiguos de Lima por Josefina Ramos de Cox
https://drive.google.com/file/d/1PLctOxQbv1hWCg7k9MBuMwIQ32_FbTzi/view?usp=sharing
Memoria Institucional de la Municipalidad de Villa Maria del Triunfo (2016)
https://drive.google.com/file/d/18go2364GgCIjpMUxgg3oSOjd8MR7003p/view?usp=sharing
14 Comentarios
Muy bueno.
ResponderBorrarhay forma d contactarme con usted
ResponderBorrarLa tierra de mi infancia
ResponderBorrarBuenos datos!
ResponderBorrarLarga vida a mi tablada del Lurin.
ResponderBorrarMi infancia y recuerdos estan alli.
Me parece un buen resumen.
ResponderBorrarPero no hay más información sobre este pueblo joven .
Yo he vivido muchos años en tablada estudie en el colegio SantaRosa ah oh Jorge Basadre ,me acuerdo mucho de un pequeño diario llamado EL TABLADEÑO
En tablada solo estuve por tiempo limitados
Pero conozco bien la zona .
Me gustaba mucho la Huaca ,el papá de mi amigo Valerio era el guardián en los años 80' .
buenas noches mi nonbre es robert y estoy realizando unas preguntas sobre los primero pobladores de tablada de lurin
BorrarLo máximo, conocer un poco de la historia de la tierra quw me vil crecer es genial.
ResponderBorrarSolo me hubiera gustado saber.. porque TABLADA "DE LURIN" Porque se relaciona a Lurin, no teniendo fronteras.
Todo es genial
ResponderBorrarMuy buena información
ResponderBorrarro cuatro y, giraba hacia Tablada de Lurín pasando por la Av.Jorge Chávez, de allí entre los cerros bajaba a la fabrica de cementos en Atocongo, después avanzaba por José Gálvez por la Av. Ferrocarril (Villa María del Triunfo), a continuación llegaba a Quebrada Verde, cruzaba el https://elperiodistacivico.com/biografia-de-toribio-rodriguez-de-mendoza/
ResponderBorrarrecuerdos el año 1975, en el que todo era arena, apartir de las 6 de la tarde ya no habia luz, nuestra iluminacion en las casas eran por lamparines o mecheros, cuando salias a jugar a la calle corrias el riesgo de incarte con los cachitos o diablos, se jugaba, san miguel, kiwi, bata, chanca la lata, soga, la sortija, que pase el rey, los 7 pecados y mas... que epocas, todo era tan bonito, sin maldad.
ResponderBorrarBuenas dias, muy admirable la recopilación de datos. Como podria contactarme con Ud?
ResponderBorrartablada de Lurín
ResponderBorrarexactamente ¿Cuántos años tiene ?